Para el año de 1562, con la llegada de los misioneros
católicos entre ellos, el religioso de la orden de los Dominicos el Fraile Luis
Beltran, inicia la evangelización en estas tierras en su marcha al interior del
país años después. Según la tradición oral, Jesús de Nazaret fue el primer
patrono de Malambo, hasta finales del siglo XVIII.[5]
Las patronas de la costa del nuevo mundo de Santa María
Magdalena y Santa Rita de Casia fueron intercambiadas por error humano.
Finalmente fueron devueltas a sus templos según crónicas de la conquista, y se
dio una rivalidad religiosa entre los pobladores de Malambo y Sabanagrande.
Existen las "Las mandas" de tradición Española
arraigada que constituye en patrimonio inmaterial del Municipio, (voto o
promesa hecha a _ios o a un santo) dependen de la fe de los creyentes en Santa
María Magdalena que caminan en su procesión mirándola y de espalda a la gente,
vistiendo a las niñas como la santa patrona.[6]
En el siglo XVII se inicia la construcción del actual templo
parroquial en barro con bahareque, años más tarde y por su deterioro la
reconstruyen con tabla y zinc algunos líderes de la población por ello se cree
que nuestro templo parroquial esta de espalda al Oriente según documentos
oficiales en el vaticano.[7]
Entre las manifestaciones religiosas en Malambo predomina el
Cristianismo Católico, siendo la corriente más profesada, arraigado desde la
época colonial española.
Es la virgen de Santa María Magdalena su patrona y donde es
el único Municipio del Caribe Colombiano que tiene fiestas en su honor el día
22 de julio, fecha en la cual se dan ceremonias y desfiles tradicionales en la
población y de claro atractivo turístico en rescate del Municipio. Su templo
fue declarado Monumento Nacional y pertenece a la Diócesis de Barranquilla
desde 1932. Malambo pertenece a la Arquidiosesis de Barranquilla donde esta la
sede desde 1969 y que comprende la totalidad del Departamento del Atlántico,
conformada por 119 unidades pastorales o parroquias, distribuidas en el
distrito, municipios y algunos corregimientos del Departamento del
Atlántico.[8]
También tienen presencia protestantes en pequeñas
comunidades como la Iglesia episcopal en Colombia, Concilio Iglesia Cristiana
Elohim Central, Iglesia Cristiana El Camino, Iglesia Evangélica Trinitaria Dios
Fuente de Poder, Iglesia Colombiana Metodista, Iglesia Cristiana Internacional
del Evangelio Cuadrangular, Alianza Mundial Baptista, Iglesia Concilio Hermanos
Unidos en Cristo de Colombia, Concilio Cristiano La Iglesia Triunfante, Iglesia
Presbiteriana de Colombia, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Profética
Jehová Sama, Movimiento Misionero Mundial, Concilio evangélico Boston, Centro
de Avivamiento Casa de Dios, Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, Iglesia de
los Santos de los Últimos Días, Testigos de Jehová.
No hay comentarios:
Publicar un comentario